Cobranza y Recuperación de Deuda

¿Qué es la cobranza de deudas?

La cobranza es el proceso mediante el cual una persona o empresa busca recuperar el dinero que otra persona le debe, ya sea por un préstamo, un servicio prestado o un contrato incumplido. En Guatemala, este proceso puede ser amistoso (extrajudicial) o judicial (a través de los tribunales).


Etapas de la cobranza en Guatemala

  1. Cobranza extrajudicial (amistosa)
    • Es la primera vía que normalmente se utiliza.
    • Implica contactar al deudor por teléfono, correo electrónico o cartas de cobro.
    • Se busca llegar a un acuerdo de pago voluntario, ya sea en cuotas o en una sola exhibición.
    • En esta etapa no intervienen los tribunales, pero es importante que todo quede documentado.
  2. Cobranza judicial
    • Si el deudor no paga voluntariamente, el acreedor puede acudir a los tribunales.
    • En Guatemala se pueden iniciar juicios ejecutivos (cuando hay un documento que prueba la deuda, como pagarés, letras de cambio, cheques o contratos) o un juicio ordinario si no se cuenta con documentos suficientes.
    • El juez puede ordenar el embargo de bienes (vehículos, casas, salarios, cuentas bancarias) para garantizar el pago.

Derechos del deudor y del acreedor según la ley

  • El acreedor (quien presta el dinero o brinda el servicio):
    • Tiene derecho a exigir el pago de la deuda.
    • Puede acudir al Ministerio Público o a los Tribunales de Justicia para recuperar su dinero.
    • Puede cobrar intereses si así lo establece el contrato.
  • El deudor (quien debe el dinero):
    • Tiene derecho a ser tratado con respeto, sin hostigamiento ni amenazas.
    • Puede solicitar un plan de pagos o renegociar su deuda.
    • Está protegido por el Código Civil y la Constitución, que prohíben la privación de libertad por deudas de carácter civil (es decir, no te pueden encarcelar solo por deber dinero).

Consejos prácticos para la cobranza y recuperación de deuda

Para acreedores (quienes prestan o venden a crédito):

  1. Siempre pide un contrato o pagaré firmado: Esto facilita una posible demanda judicial si el deudor no paga.
  2. Registra por escrito los acuerdos de pago: Aunque sea un arreglo amistoso, que quede firmado y fechado.
  3. No uses métodos de acoso: Las amenazas o violencia pueden derivar en denuncias en tu contra.

Para deudores (quienes deben dinero):

  1. No ignores a tu acreedor: Si no puedes pagar, busca renegociar el plazo o las cuotas.
  2. Exige comprobantes de pago: Cada vez que abones, pide recibo firmado.
  3. Infórmate antes de firmar: Lee bien los contratos, especialmente los intereses y penalidades por mora.

Instituciones que pueden ayudarte

  • Tribunales de Justicia: encargados de los procesos judiciales de cobro.
  • Ministerio Público: en casos donde hay fraude o incumplimiento doloso.
  • Superintendencia de Bancos (SIB): regula instituciones financieras y protege al consumidor bancario.
  • Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH): recibe denuncias por acoso o cobro indebido.